Feeds:
Entradas
Comentarios

Dolomiti

IMG_20200821_175609IMG_20200821_143411IMG_20200821_141404

Bucarest

IMG_20190427_173229IMG_20190427_173055IMG_20190426_191715

IMG_20180226_122913

Aunque, evidentemente, no es exclusivo del patrimonio de Cantabria, y en otras regiones de España (y de fuera) tenemos casos similares (y, probablemente, peores), traemos hoy al blog algunas  de las “mejores” intervenciones que se han efectuado sobre el patrimonio de Cantabria. Reconstrucciones de muro a base de cementazo, en que no se distingue lo original de lo añadido; pastichazos; sustituciones de elementos originales por añadidos a gusto del propietario o, directamente, sin gusto; destrucciones de monumentos seguidas de reconstrucciones que se intentan hacer pasar por originales; intervenciones en edificios históricos que eliminan toda la pátina de lo antiguo hasta el punto de que la estructura parece de nueva creación… La casuística es amplia.

Podemos decir que, en el listado que viene a continuación, son todos los que están, pero no son todos los que son, y, seguro, nuestros queridos lectores podrán añadir muchos ejemplos más que completen esta “lista negra”.

Algunos de los casos mencionados nos han parecido de bastante mayor gravedad que otros, pero todos los que se van a citar son cuestionables. Por otra parte, especialmente algunos de ellos, nos muestran el nivel cultural y/o la personal visión estética no solo de los responsables de las instituciones políticas que nos gobiernan, sino también de supuestos especialistas, y hasta de particulares.

Se omiten en el listado todas las destrucciones del patrimonio regional (por ejemplo, el caso de edificios históricos tirados abajo para levantar horrendos bloques de pisos a ladrillazo limpio), y que son fiel reflejo de las llevadas a cabo a nivel nacional. Tampoco se abordan las reconstrucciones de grandes conjuntos urbanos, como sucedió en Santander tras el incendio de 1941.

Vamos allá.

Castro de Las Rabas (Celada-Marlantes). En las últimas campañas de excavación se procedió a recrecer y cementar, con escaso criterio, algunas de las murallas originales del castro.

Resultado de imagen de celada marlantes mi rincón

Resultado de imagen de celada marlantes mi rincón

Castro de Las Rabas en Celada-Marlantes. Antes y después.

– El Conventón de Camesa-Rebolledo. En los últimos años también se efectuaron el recrecimiento y el cementado de muros. De hecho, en algunas de las estructuras romanas exhumadas, a partir del recrecimiento de los muros, se llegaron a crear auténticos “merenderos” y “jardineras”.

Resultado de imagen de camesa rebolledo mi rincón de la bahía bruto arado

Detalle que muestra cómo se efectuó la restauración (y cementado) de muros en El Conventón de Camesa-Rebolledo. A la derecha de la imagen, el muro original.

Yacimiento de Santa Marina-Monte Ornedo. Durante las últimas excavaciones se procedió al recrecimiento de muros (sin diferenciar lo antiguo de lo nuevo), y al pertinente cementado de los mismos.

Resultado de imagen de celada marlantes mi rincón

Detalle de la reconstrucción y cementación de muros en Santa-Marina-Monte Ornedo.

Yacimiento de Retortillo (tradicionalmente identificado como Iuliobriga). Ya en las antiguas las campañas en Retortillo se recrecieron y cementaron muros, pero es que, por lo que hemos podidos apreciar recientemente, en las últimas han seguido con este criterio de intervención -sin diferenciar lo original de lo reconstruido- en el sector del yacimiento donde se dice que estaría situada la Curia. Así, los muros exhumados han quedado expuestos con una estética  muy similar a los ya comentada en los casos de  Camesa-Rebolledo, Celada-Marlantes y Santa Marina-Monte Ornedo. Además, el aparcamiento y el museo-centro de interpretación llamado de la Domus  se construyeron -hace no tantos años- sobre una parte del yacimiento y, hemos de presuponer que los cimientos de la edificación destruyeron parte de los muros romanos que antes podían verse  aflorar en esa zona. Por último, añadir que esa misma Domus-Museo se levantó en un estilo pompeyano ciertamente pretencioso, tanto en ornamentación como en mobiliario, teniendo en cuenta lo que, en realidad, podría encontrarse en una domus romana edificada en una región del Imperio como Cantabria.

Resultado de imagen de camesa rebolledo mi rincón de la bahía

Muros de una de las casas de Iuliobriga en los que se puede observar el cementazo y los pilares colocados en época de García-Bellido.

Yacimiento del Cine Ágora en Castro Urdiales (identificado tradicionalmente como Flaviobriga). En el solar del Cine Ágora las excavaciones que efectuó un primer equipo de arqueólogos estuvieron más centradas en la investigación que en la idea de conservar las estructuras aparecidas para su posterior musealización. Esto es, a nuestro entender, un fallo conceptual, porque en Cantabria cualquier estructura romana que apareciese debería ser que conservada y musealizada. Ese planteamiento inicial, que, como indicamos, primaba la labor de investigación sobre la idea de musealización llevó a que, durante las primeras campañas, el equipo excavador levantase los suelos y los muros romanos, eliminando el rudus en un intento por llegar al nivel fundacional de la colonia y encontrar terra sigillata sudgálica. Con este planteamiento de excavación -cuando, sencillamente, se podría haber efectuado un sondeo- uno de los callejones romanos que rodeaban a una domus fue parcialmente destruido. Por suerte, en campañas posteriores, un nuevo equipo de excavación realizó una intervención que consiguió preservar las estructuras documentadas y reconstruir, con materiales modernos pero que no fueran muy llamativos, las partes excavadas y destruidas por el primer equipo de arqueólogos.

Resultado de imagen de Flaviobriga

Centro de interpretación de la calle  Ardigales de Castro. En primer término se puede apreciar la parte del suelo romano que se llevó por delante el primer equipo que excavó en el solar del antiguo Cine Ágora.

Villa romana y necrópolis medieval de Santa María de Hito. Este es un caso peculiar, pues no se restauró ni se reconstruyó el yacimiento, sino que, directamente, se cubrió de tierra con la intención de conservarlo. Al parecer, a principios de los años 80 del siglo pasado la idea original era excavar el yacimiento para investigarlo y ponerlo de visita. De hecho, se presentaron varios proyectos para su conservación y exposición al público, pero estos no llegaron a aprobarse por la falta de interés institucional. Al final, tras la excavación, se procedió a cubrir el yacimiento con la idea protegerlo de la climatología del lugar.

Resultado de imagen de santa maría de hito

Imagen del la excavación llevada a cabo en Santa María de Hito. Hoy día el yacimiento, cubierto por la falta de interés institucional en exhibirlo al público, está enterrado de nuevo.

– Iglesia rupestre de Santa María de Valverde (Valderredible). En los últimos años se ha colocado, pegada de la espadaña tardorrománica, un armazón con tejado -para proteger la necrópolis medieval situada en la parte superior de la iglesia- que no pega ni con cola y que ha conseguido desvirtuar la estética del enclave.

Resultado de imagen de santa maría de valverde

Resultado de imagen de santa maría de valverde

Iglesia de Santa María de Valverde. En la imagen superior, cuando todavía no tenía la cubierta que desvirtuó toda la estética del conjunto (imagen inferior).

Iglesia de Santa María de Piasca (Liébana) . Bien entrado el siglo XX, en los años 60-70, se acortó la espadaña de la iglesia y se colocaron nuevos tejados, todo con vistas a soluciona problemas arquitectónicos de origen. Pero la restauración adolece de la calidad que habría requerido.

Iglesia de Santa María de Piasca. Mención especial merece también el edificio que han plantado junto a ella y que se aprecia a la izquierda de la foto.

Iglesia Santa María de Yermo. En el siglo XIX estaba en completa ruina, y se reconstruyó en una intervención que careció de cualquier criterio. De hecho, los canecillos se colocaron como les cuadró.

Resultado de imagen de santa maría de yermo

Iglesia de Santa María de Yermo, muy restaurada en el siglo XIX.

Iglesia de Santa María de Castro Urdiales. Las reconstrucciones efectuadas en los siglos XIX y XX han ido echando escombros a una  “falsa bóveda” que tiene el interior de la iglesia. Esto ha generado un exceso de peso en un sector de un edifico como este que es, ya de por sí, “delicado”. Debemos tener presente que ya en el siglo XVI se tuvieron que añadir arcos de refuerzo porque la estructura de la iglesia se estaba abriendo. Los escombros generados en las restauraciones acaecidas desde entonces habría hoy que sacarlos, lo que entraña bastante complejidad.

Resultado de imagen de santa maría de castro urdiales interior

Interior de la iglesia de santa María, en Castro Urdiales. En la foto se aprecian algunos de los refuerzos que se han colocado en la nave principal.

Iglesia de Santa María de los Ángeles (San Vicente de la Barquera). Supermal restaurada, sobre todo, en las fachadas.

San Vicente de la Barquera

San Vicente de la Barquera

Un par de detalles de la fachada de la iglesia de Santa María de los Ángeles, en San Vicente de la Barquera.

Castillo del Rey (San Vicente de la Barquera). Durante la época de Hormaechea se reconstruyó el castillo entero, hasta el punto de que hoy puede considerarse un castillo que está bastante “inventado”.

Resultado de imagen de castillo san vicente de la barquera

Resultado de imagen de castillo san vicente de la barquera foto antigua

Resultado de imagen de castillo san vicente de la barquera foto antigua

El Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera. En la foto de arriba se aprecia el aspecto que tiene hoy día; en las dos de abajo, el que tenía a principios del siglo XX. Un detalle: en las fotos antiguas no hay torre.

Torre de Rubín de Celis (Obeso, Rionansa). En la intervención efectuada se reconstruyó de mala manera la parte superior de la torre. De hecho, antes había almenas y, al “restaurarlo”, colocaron un tejado a cuatro aguas.

Resultado de imagen de torre rubín celis

Resultado de imagen de torre rubín celis

Torre de Rubín de Celis. Antes y después de su restauración.

Estructuras anexas (¿dependencias monacales?) de la colegiata de San Pedro de Cervatos. Los encargados de efectuar aquí la restauración remontaron y cementaron en un estilo muy parecido al seguido en las intervenciones recientes ya señaladas para los casos de Camesa-Rebolledo, Celada Marlantes, Santa Marina-Monte Ornedo… El impacto visual de esta “restauración” -si se compara con la estética  que presenta hoy  la iglesia con su torre- es más que considerable.

Catedral de Santander. La reconstrucción de la misma que se hizo después del incendio de 1941 es muy cuestionable estéticamente, tanto en lo que afectó al claustro como a la iglesia alta. En las obras se destruyeron la Capilla del Santo Espíritu y el antiguo palacio episcopal. Esta polémica reconstrucción se hizo con un criterio neoherrerriano.

Resultado de imagen de catedral de Santander 1900

Resultado de imagen de catedral de Santander antes del incendio

Resultado de imagen de catedral de Santander antes

Resultado de imagen de catedral de Santander

Imágenes de la catedral de Santander antes y después del incendio de 1941.

– Iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo. En los años 60 del siglo pasado quitaron todos los altares de las cofradías de la iglesia, en su mayoría, barrocos. Los retiraron para dejar  visible la piedra desnuda del edifico, pero, en realidad, lo que consiguieron en este caso fue desvirtuar el interior de la iglesia.

Iglesia de Santa María de la Asunción, Laredo, Cantabria

Interior de la iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo, tal como se presenta hoy día.

Batería de San Pedro del Mar. Una de las “reconstrucciones” (si es que a la destrucción del patrimonio se le puede a veces llamar “reconstrucción”)  más “gloriosas” que se recuerdan en la región. Originalmente, se trataba de un fuerte del siglo XVII que luego había sido muy reformado en el siglo XIX. Pues bien, dentro de las intervenciones  derivadas de aquel famoso Plan E zapateriano, se destruyeron murallas,  muros y  las dependencias de los soldados. Asimismo, para “rematar” la obra, colocaron también planchas metálicas.

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Resultado de imagen de batería de san pedro del mar

Imágenes que evidencian cómo se llevó a cabo el proceso de «recuperación» de a Batería de San Pedro del Mar en La Maruca, con su «antes» y su «después». Que sepamos, los responsables siguen en la calle.

Palacio de Pronillo en Santander. Otro caso que, desde nuestro punto de vista, no tiene nombre. El conjunto palacial, del siglo XVI, había quedado, ya  desde hace años, embutido entre los edificios del entorno debido al “desarrollo” urbanístico de la zona. Por otro lado, ante el estado de abandono en el que se encontraba, hace menos de diez años, se procedió a   una “restauración”  en la que los responsables que sustituyeron las cubiertas de teja originales por otras metálicas, limpiaron la piedra hasta de dejarla reluciente y encalaron gran parte de las fachadas (cuando, originariamente, es posible que no lo estuviesen).

Imagen relacionada

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Resultado de imagen de palacio pronillo

Imágenes del «antes» y el «después» de la «restauración» del Palacio de Riva-Herrera en Pronillo. Sus responsables, sorprendentemente, están en libertad.

– Iglesia de San Andrés de Rasines. Se reconstruyó la torre de la iglesia con una estética totalmente distinta de la original. Desde este blog, siempre hemos defendido que en las reconstrucciones (que, en cualquier caso, deberían evitarse siempre que fuera posible) se diferencie claramente la parte original de la añadida, pero esta reconstrucción de la torre  es un despropósito manifiesto.

Resultado de imagen de iglesia san andrés rasines

Reconstrucción de la torre de la iglesia de San Andrés de Rasines.

Molino de los Castellanos en Soano.  Estaba en ruinas y ahora lo han puesto a funcionar, en lo que es una reconstrucción que, al menos, es posible encontrar con cierto criterio. Pero no por ello deja de ser una intervención discutible.

Resultado de imagen de molino castellanos soano

Casa de Pico Velasco de Carasa (Voto).  En la restauración perpetrada recientemente han incrustado en la parte superior del edificio una horrenda estructura  con una estética totalmente extraña a la original, y han eliminado el tejado original que existía. El resultado final es, sencillamente, horrible, y las imágenes hablan por sí solas. De hecho, este caso puede ser calificado, directamente, como “destrucción” del patrimonio regional.

Resultado de imagen de carasa  restauración voto

Imagen relacionada

La restauración de la Casa de Pico Velasco en Carasa. 

Palacio de Soñanes (Villacarriedo). En la intervención recrecieron las paredes y elevaron el tejado, y, con ello, taparon la torre medieval, ocultado este elemento clave, pues estamos ante un conjunto formado por una torre medieval rodeada por un edificio del siglo XVIII.

Resultado de imagen de palacio de soñanes

Palacio de Soñanes. En la foto se aprecia cómo asoma la torre medieval.

Casona de Reigadas (Camargo). Desmontaron la portalada y luego la recolocaron, pero sin criterio. Además, destruyeron gran parte de la corrala y encalaron la fachada de la casona.

Resultado de imagen de casona de reigadas

Casona de Reigadas.

Pueblo de La Busta (Alfoz de Lloredo). Las casas barrocas de los siglos XVII y XVIII que lo componen han sufrido unas intervenciones recientes (añadidos de ladrillos, balconadas y nuevos muros…) que han transformado -lógicamente, a peor- la identidad estética del pueblo.

Resultado de imagen de la busta alfoz de lloredo

«Chalet» de La Busta, en Alfoz de Lloredo.

Casa de Miera-Rubalcaba (Liérganes). Han eliminado el balcón original y construido en su lugar una galería acristalada. Solo declararon el escudo como figura de relevancia cultural, no todo el conjunto.

Resultado de imagen de casa de miera rubalcaba

Casa de Miera-Rubalcaba.

Torre de los Espina (Ampuero). Han construido varios chalets en el recinto que rodea la torre medieval y la casa barroca.

Chalets junto a la Torre de los Espina.

Fábrica de cañones de la Cavada. Han restaurado, con un criterio nulo, muchas de las instalaciones del complejo, y se han sustituido balcones originales por otros de cemento.. La instalación en la que se fabricaban los cañones la ha “modernizado” con un tejado que da el cantazo.

Resultado de imagen de la cavada fábrica mi rincón de la bahía

RealFabricaArtilleria2

 

 

Resultado de imagen de la cavada fábrica

Imágenes con algunas de las intervenciones realizadas en las instalaciones fabriles de La Cavada, un conjunto en serie peligro de desaparición.

Fuerte del Mazo (o de Napoleón) en Santoña.  En la restauración se terminó de construir, hará unos 20 años, una parte del fuerte que los propios franceses no llegaron a terminar. Por si fuera poco, pitaron las instalaciones reconstruidas de color rosa, cuando, por una cuestión de pura lógica, nunca podrían haber sido de este color, ya que lo que se procura en estos casos es que el fuerte pase desapercibido.

Resultado de imagen de fuerte del mazo santoña

Resultado de imagen de fuerte del mazo santoña

Un par de imágenes con la «casa rosa» del Fuerte del Mazo de Santoña.

Lavadero de la rotonda de Cazoña (Santander). Se trasladó desde una de las calles transversales de Castilla-Hermida a su actual ubicación en Cazoña, pero solo trasladaron una parte, y el resto lo destruyeron, en época de Hormaechea.

Imagen relacionada

«Los Arcos» de Cazoña. Lo que queda de un antiguo lavadero.

Fuerte de El Rastrillar de Laredo. En una intervención absurda y horrible (hasta el punto de que las instalaciones parece recién hechas), reconstruyeron un edificio haciéndolo más grande de lo que era originariamente.

Resultado de imagen de fuerte rastrillar laredo

Resultado de imagen de fuerte rastrillar laredo

Resultado de imagen de fuerte rastrillar laredo

El restaurado (y «ampliado») Fuerte de El Rastrillar de Laredo,

Mercado del Este de Santander. En este caso, lo tiraron abajo hacia el año 2000, cuando la desidia institucional lo había dejado ya caer en estado de ruina, para reconstruirlo a continuación imitando al original. Evidentemente, en la reconstrucción se perdió toda la “pátina” de antigüedad que tenía este edificio del siglo XIX.

Imagen relacionada

Imagen relacionada

El Mercado del Este de Santander. Arriba, el original; abajo, la «copia».

Gran Cinema de Santander. Un caso parecido al anterior del Mercado del Este. El Gran Cinema era un edificio modernista que existía en la capital y que tiraron abajo para, a continuación, levantar uno nuevo en el que se mantuviera la fachada del anterior. Pero el resultado, si se compara ambos, fue bastante chapucero.

      Resultado de imagen de gran cinema santander                                           ……………………………………………….

[Espacio patrocinado por Cascarria Infinita y CACICÁN (Agrupación de Caciques de Cantabria).]

Resultado de imagen de jesús gutiérrez flores

El pasado sábado, 23 de septiembre, ha fallecido nuestro querido amigo el historiador, periodista y profesor Jesús Gutiérrez Flores.  Expresar la tristeza que nos produce este hecho (como siempre que se nos marcha para siempre un familiar o un amigo cercano) no resulta fácil hacerlo en este breve  escrito.

Jesús se encontraba estos días en plena campaña de presentación de su último libro, centrado en uno de los temas a los que dedicó con pasión gran parte de su vida como investigador: la Guerra Civil española.

Para este blog, podría decir que, de alguna manera, fue un colaborador más, gracias a todas las informaciones que nos regaló y por atender tan amablemente las solicitudes que se le hicieron desde él.

A Jesús tuve la fortuna de conocerlo hace unos nueve años, y, si no recuerdo mal, la primera vez que nos encontramos -por mediación de nuestro amigo común Antonio Martín- fue en la ya desaparecida cafetería Lisboa de El Sardinero. Puedo decir que desde el primer momento empaticé con él.

De Jesús siempre me quedará en el recuerdo la imagen de una “buena persona en el sentido machadiano de la expresión”, de un hombre educado y de amena y alegre conversación, de un compañero de viaje en el sentido estricto de la palabra, y de un hombre volcado en sus investigaciones, alguien que siempre que pudo ayudó a todo aquel que le pedía algún dato sobre familiares desaparecidos en la guerra.  Permanecen ahora su obra y su recuerdo.

De él siempre he aprendido, y a él le he querido con un cariño especial.

Se ha marchado un amigo. Desde aquí solo me queda enviarles un abrazo y darles mucho ánimo a todos sus familiares.

Siempre te recordaré, Jesús.

Resultado de imagen de jesús gutiérrez flores

Resultado de imagen de strongbow

(Espacio patrocinado por sidra Strongbow.)

—————————————-

¿Quién sabe dónde estará hoy Richie?

En la última etapa de la Celtic´s Tavern de Santander conocí a Richie. Esa última etapa sería, para mí, la comprendida entre los años 2007 y 2009, aproximadamente, cuando ya muchos de los extranjeros que solían parar ya no iban y cuando lo que fue el frenético ritmo de vida del local se había ralentizado hasta  convertirse en una especie de pálido reflejo de sus años de esplendor inmediatamente anteriores.

Como digo, fue en esa etapa de la Celtic´s Tavern cuando conocí a Richie, un inglés bastante convencional, con el aspecto de un gran oso pardo asilvestrado, en lo alto como en lo ancho. Llevaba muy corto su pelo castaño -casi rapado-, y su hocico estaba decorado con una perilla también castaña y bien cuidada. En ambos brazos sendos tatuajes completaban la estampa: en uno, un gran escudo del Middlesborough (su equipo de fútbol), y, en el otro, la Cruz de San Jorge (emblema de Inglaterra).

No era extraño encontrarse en ocasiones a este tipo de personajes en aquel bar, del que Richie, durante algunos meses, se convirtió en cliente habitual.

Pues bien, cierto día, al que podríamos llamar el “Día de Autos”, yo  había acudido  por la tarde-noche a la Celtic´s Tavern, y me había encontrado  allí con Esteban, un amigo argentino con el que habitualmente coincidía en ese local cierto día de la semana.

Mi amigo y yo nos situamos junto a la barra, perpendicularmente a Richie, que, cuando llegué, se encontraba cerca de la puerta.

Richie nos había llamado la atención, y sobre él conseguimos recabar del camarero algunos datos que el lector deberá tener por importantes para la adecuada comprensión de lo que viene a continuación.

  • ¡Se ha tomado ya quince pintas de sidra!, nos dijo el camarero, dejándonos a mi amigo y a mí con una evidente cara de sorpresa.

No recuerdo cómo, pero lo siguiente que sucedió fue que nuestro amigo Richie se nos unió y continuó a nuestra vera “dándole que te pego”. Mi amigo argentino se decidió al poco por pedir un Fernet, y, claro, Richie, como buen castaña inglés que era, lo quiso probar.

Hasta ahí todo marchaba bien, pero todo se empezó torcer  desde el instante en que Richie quiso continuar su particular fiesta tomándose un par de “whiskolas”, porque desde ahí se empezaron a manifestarse ciertos “efectos” que presagiaban lo peor.

Richie primero se motivó – hecho ya un auténtico Cristo, como estaba-  a echarle un pulso al compañero argentino. El inglés haría fuerza, algo de fuerza -no lo dudo-, pero ya antes de empezar el duelo parecía claro que él no iba a ser el ganador.

Las condiciones físicas, y me atrevería a decir que hasta síquicas, de Richie empeoraban por momentos, sobre todo cuando comenzó a bailar, balanceándose pa´lante y pa´trás, con cierto descontrol de sus extremidades.

Y ahí, justo en ese momento, se produjo el punto de inflexión: Richie ya no era el Richie que conocíamos; era “otra cosa”. Todos los vapores le habían subido de golpe, y, cuando me quise dar cuenta, estaba ya en caída libre de espaldas hacia el duro suelo, en todo su esplendor de oso británico, hasta terminar aterrizando.

Ayudar a levantarle me deparó una trágica visión, porque, al alzarle, apareció por sorpresa debajo de Richie una pobre chica sobre la que todo aquel mazacote se había desplomado hasta hacerla desaparecer.

RICHIE

A esas alturas la mente de Richie ya estaba ausente: lo que quedaba de su cerebro racional era tal vez un residuo que le permitía únicamente ejecutar algunos movimientos simples y emitir  escasos sonidos semi-desarticulados en una lengua que se parecía al inglés.

La situación planteada era compleja para él, por lo que decidí acompañarle entonces a buscar un taxi que lo llevase a casa, Sin embargo, esta tarea no estuvo exenta de grandes dificultades: ya nada más salir del local, Richie se lanzó a correr sin sentido  para perderse en lo profundo de la noche santanderina. Cuando por fin conseguí dar con él, lo agarré y lo conduje a una de las paradas de taxi del Paseo Pereda, donde, por fortuna,  había alguno que estaba disponible.

Pero los problemas fueron en aumento. Yo mismo abrí la puerta del taxi, metí dentro al inglés como buenamente pude y le pregunté a Richie por la dirección a la que debían llevarle. Traté realizar esta operación con un poco de celeridad, para que el conductor no se diese cuenta del lamentable estado en que se encontraba. Pero cometí, al tiempo, un error estratégico al decirle al taxista que lo llevase a casa porque “mi amigo no se encuentra bien”. Entonces, Richie balbució algo (¿quizá la dirección de su casa?), y ahí el taxista, que se dio cuenta del percal, reaccionó…

  • ¡No le llevo! ¡Dile que no le llevo!, dijo el taxista.

NO tuve más remedio que traducirle aquellas indicaciones al pasajero, que, totalmente ebrio, no parecía estar dispuesto a hacer caso, y se mantenía sin levantarse del asiento, manifestando así que quería que le llevasen.

En ese momento, el taxista se volvió a dirigir a mí con mucho más énfasis -se notaba que ya empezaba a estar cabreado y, diría, hasta temeroso de la situación-.

  • ¡¡¡Que no le llevo!!! ¡¡¡Dile que no llevo, mecagüendiós!!! ¡¡¡Que no le llevo!!!

Y Richie permanecía allí apoltronado, sin hacer ademán de salir.

  • ¡¡¡¡¡Que no te llevo, mecagüendiós!!!!! ¡¡¡¡¡Que no te llevo!!!!! ¡¡¡¡¡Que se baje!!!!!

Aquello tenía toda la pinta de que iba prolongarse, pero, de pronto, el taxista abrió su puerta, salió del coche y se dirigió a la puerta trasera, la abrió y le invitó de salir.

Yo trataba mientras de convencer al inglés, hasta que, al final, pareció entender que ese taxi no iba a salir para ningún lado y se bajó del coche. A continuación se encaró con el taxista, y pude distinguir en su balbucir algunas palabras malsonantes en inglés y una actitud por su parte ya bastante agresiva. El taxista, por su parte, regresó al coche, cerró la puerta y se marchó.

RICHIE 2

Le dije entonces a Richie que deberíamos buscar otro taxi. Pero, de nuevo, Richie volvió a escaparse corriendo por las calles de Santander, y yo salí detrás de él. No recuerdo exactamente el recorrido que hicimos en esa “persecución”, pero nunca olvidaré verle delante de mí, desplazándose como un enorme orangután que acabara de escaparse de un zoológico. Y recuerdo también que finalmente terminamos en otro local, hoy desaparecido: La Taberna del Duende Zahorí. Richie entró en ella, se desplomó hasta conseguir sentarse en un banco que había en el lateral derecho. Y, pese a que sus ojos estaban casi cerrados, desde su posición sedente comenzó ahora a mover sus brazos y sus manos intentando alcanzar alguno de los culos de las chicas que se encontraban a su alrededor.

En defensa de las chicas -bastante mosqueadas- acudieron entonces los que supongo que eran sus maromos, que estaban todavía más mosqueados si cabe, y fue uno de ellos el que se encaró con Richie, que, aunque sentado y sosegado en ese instante, al ver que alguien se le ponía delante y le increpaba, se levantó de pronto como un resorte, para cargar a continuación su brazo. Richie iba a comenzar a repartir. Yo intenté poner freno a aquel asunto que se estaba descontrolando por segundo. Me preguntaron si era mi amigo, y yo me disculpé en nombre del inglés por lo sucedido, lo cogí del brazo y lo saqué de allí.

Y entonces, y ya por tercera vez, Richie volvió a lanzarse a correr, sin rumbo aparente, por las calles de Santander, y fue ahí cuando perdí ya toda esperanza.

Hasta aquí el relato comprende lo que yo mismo viví en primera persona; sin embargo, lo que viene a partir de aquí, el final de la historia, me contaron otros testigos, y yo ya no lo presencié.

Estos testigos, absolutamente fidedignos, me dijeron que Richie volvió a la Celtic´s Tavern, se metió al baño (donde, lógicamente, debió de potarlo todo), y se tumbó en el suelo del local, y sobre el mismo se quedó dormido.

Cuando echaron el cierre, RIchie todavía permanecía allí tendido. Pero llegó la hora despertarlo, y los encargados del bar procedieron a ello frotándole unos hielos por la cara. Al “recuperar la conciencia”, continuó balbuciendo, y, cuando se procedió a preguntarle por la dirección de su casa para que lo llevase un taxi (aquí se puede apreciar cómo la historia el tiene cierto carácter circular), él solo atinó a sacar una tarjeta de alguno de sus bolsillos en la que se leía “NORWAY” (Noruega).

A Richie creo que solo volví a verlo una vez más. Le pregunté cómo estaba después de lo acontecido, pero se limitó a decirme que estaba bien.

Tal vez para él todo aquello fue, simplemente, una borrachera más de las muchas que se pillaba.

Resultado de imagen de enrique iglesias santander  concierto

Vaya por delante que no soy seguidor de Enrique Iglesias. Sí conozco algunas de sus canciones y, bueno, ni me van ni me vienen demasiado pero, en cualquier caso, acudí al único concierto que el “cantante” daba en 2017 en España, en los Campos de Sport del Sardinero de Santander.

Añadiré también que soy de los que en su día escucharon aquellas grabaciones salidas a la luz pública en las que Enrique Iglesias cantaba algunos de sus propios temas  a base de auténticos berridos de cabra. Además, ya había oído a algún  tertuliano de televisión decir que, como cantante, “era lo que era,” y hasta el comentario de su hermano Julio José (el de “Me encanta la velocidad”) en que decía -eso sí, cariñosamente- que su hermano era un “sinvergüenza”.

Con todo esto quiero señalar que al ir a su concierto en Santander ya “sabía a lo que iba”, pero no puedo dejar de hacer algunos comentarios y reflexiones al respecto.

Lo primero es que Enrique Iglesias va acompañado en sus actuaciones de un equipo de cantantes, músicos y técnicos de primer nivel y que le permiten convertir el evento en un gran espectáculo de sonido, luces, pantallas y hasta pirotecnia. Lo segundo es dejar constancia de que Enrique Iglesias no sabe cantar o que, si sabe, directamente, no canta: en sus canciones no termina las pocas frases que empieza, no consigue hilvanar en un todo coherente la letra; no llega a las partes altas y, con toda tranquilidad, pasa habitualmente el micrófono al público durante gran parte de la canción mientras “su voz” la ponen los cantantes profesionales que lo acompañan, o bien va incluida en los pregrabados (muchas canciones sonaban como si estuviesen poniendo un disco).

Y mientras esto sucede, Enrique Iglesias se dedica únicamente a poner caras de chulito-panoli con la boca entreabierta, a dar carreras por el escenario, a chocar las manos con músicos y público y -en lo que aparenta ser casi una experiencia religiosa- a hacer auténticos “cristos” con los brazos extendidos.

Resultado de imagen de enrique iglesias santander

Evidentemente, todo ello no pasó desapercibido para una parte del público, que ya, al poco de iniciado el concierto, pronunciaba la palabra “tongo” y, algo después, un “manos arriba, que esto es un atraco” salía de las mismas gradas. Lógico, porque, como digo, mucha gente esperaba verle cantar -bien o mal, pero cantar-, y el supuesto artista no cantaba prácticamente nada.

En el concierto, Enrique Iglesias tardó en saludar, habló poco (aunque, para lo que dijo, casi que mejor), y, tras aproximadamente una hora y media de actuación, se fue sin despedirse. Ni bises, ni puñetas.

Su salida del escenario -mientras se ponían azules las pantallas y sonaba el What a wonderful world, de Louis Armstrong- fue interpretado por el público como el inicio de un descanso, y se esperaba que Enrique Iglesias y los suyos volvieran a salir para algunos temas más…; pero eso nunca sucedió. Tras varios minutos, y viendo que los técnicos  empezaban a desmontar el escenario, la gente se fue percatando de que el espectáculo no iba a continuar, y fue entonces cuando la mayor parte del estadio comenzó a corear el ya mencionado “manos arriba, que esto es un atraco”. Supongo que el hijo de Julio escucharía las protestas desde su camerino, pero ya no volvió a hacer acto de presencia.

Al parecer, en el repertorio de la noche estaba incluida una canción más, una que, como digo, no se llegó a tocar. Pero, en todo caso, creo que es más que razonable, y más si las entradas son caras, que el público exija en los conciertos de los “artistas” reconocidos, al menos, un par de horas de actuación, y que los artistas se despidan como corresponde. Había allí unos 25.000 espectadores venidos, incluso, desde lejos para ver al “cantante” en el único concierto que daba en España.

Imagen relacionada

La cara alucinada de una señora francesa sentada entre el público cerca de mí, y que había venido  desde su país para ver el concierto, resumía el sentir de muchos. La mujer, extrañada,  me preguntaba si se había acabado ya y, tras confirmarle que así era, señaló que lo que le parecía peor de todo es que ni siquiera se hubiese despedido. No podía dejar de comparar el evento con un concierto de Madonna al que había asistido y del que decía que había durado tres horas. Esta francesa había pagado 250 euros por las entradas de Enrique Iglesias.

A la salida del estadio pude comprobar cómo esa sensación de desazón o hasta de extrañeza por lo ocurrido era compartida por muchos, y había, incluso, hasta quienes se quejaban amargamente.

Conclusión: Enrique Iglesias no sabe, no quiere, no puede -o las tres cosas al tiempo- cantar. Es, en realidad, una marca registrada que ha tenido la fortuna de poderse rodear de unos profesionales (asesores, productores, técnicos, músicos…) de primera  categoría, y son ellos los que hacen realmente todo el trabajo, porque él, básicamente, sólo pone “la cara”. Eso sí: la fórmula le ha hecho multimillonario. Pero él, en lo musical, vale bien poco. Es un puro humo que engancha a muchos y que con frecuencia toma la forma de la canción del verano.

P. D.: Algunos de los comentarios que pueden leerse hoy en Internet a raíz de la noticia del concierto no tienen desperdicio.

Estimados lectores de «Mi Rincón de la Bahía», es un placer retornar al blog para transmitirles una buena noticia referente al trabajo de un buen amigo.

Han sido varios los meses de ausencia bloguera tras «recoger las velas de este impredecible barco» que, pese a todo, siguió flotando sin rumbo fijo por los océanos internáuticos. Y, como digo, da gusto volver así, con la última publicación de nuestro querido amigo el historiador Jesús Gutiérrez Flores: Vida y muerte en Reinosa y Campoo durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1950), editada por la Asociación de Investigadores e Historiadores de la Guerra Civil y el Franquismo, y que está disponible en Estvdio y en librerías de Reinosa.

Jesús en Parador de Lerma

De la labor investigadora de su autor ya hablamos en este blog en numerosas ocasiones. Jesús Gutiérrez Flores es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Cantabria. Lleva 30 años dedicado a la investigación de la Guerra Civil en Cantabria y provincias colindantes de Castilla-León, habiendo publicado varios libros monográficos y numerosos artículos: Crónicas de la Segunda República y de la Guerra Civil en Reinosa y Campoo (1993); Guerra Civil en una comarca de Cantabria: Campoo (2000); Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla (2006); La Represión del Magisterio en Palencia (2010); y, en colaboración con Enrique Gudín, Cuatro derroteros militares de la guerra civil en Cantabria (2005); y, con Enrique Gudín, Fernando Obregón y Enrique Menéndez, Entre la espada y la pared. La represión del profesorado cántabro (2011). Además, está a punto de sacar a la luz otro título, con resonancias parecidas al que aquí reseñamos, para las comarcas limítrofes con Cantabria: Vida y muerte en la comarca minera de Palencia y Norte de Burgos (1936-1950).

Resultado de imagen de campoo guerra civil

La publicación que ahora nos ocupa, Vida y muerte en Reinosa y Campoo en guerra civil y posguerra (1936-1950), es un laborioso estudio centrado en un área concreta: la comarca de Campoo, a la que el autor ha dedicado ya otras dos publicaciones agotadas: Crónicas de la Segunda República y de la Guerra Civil en Reinosa y Campoo, y Guerra Civil en una comarca de Cantabria: Campoo. Así, su última obra se trataría de una tercera edición que sigue a las dos anteriores, enriquecida con nuevos datos y menos inhibiciones que las que existían entonces (en un momento que la Guerra Civil era todavía a esas alturas un tema tabú no ya en el ambiente local, sino también regional).

 

A Jesús Gutiérrez Flores le unen lazos familiares y de amistad con la comarca de Campoo, y es por ello, por ser el espacio físico y humano que conocía desde dentro, por lo que se ha permitido la confianza de escribir sobre esta región y acerca de un tema difícil y delicado, teniendo siempre en cuenta que la dinámica, el análisis y las causas de la violencia bien pudieran ser los de cualquier otro pueblo, comarca, región o, incluso, los de la totalidad de España.

Resultado de imagen de reinosa guerra civil

Es también un ejemplo de microhistoria, porque en el interior de un tejido social delimitado por unas costumbres y tradiciones propias, por una proximidad espacial y espiritual, surgen tensiones que derivan en hechos de violencia.

La publicación combina el tratamiento científico del tema con la anécdota significativa de los hechos, explica las motivaciones de la gente para militar en una de las dos Españas y nos recuerda la vida cotidiana de los diferentes municipios de Campoo desde los años 30 a los 50, intercalando los datos fríos de la Historia con la humanidad del relato, en un texto ameno y de fácil lectura.

Además de la lista de víctimas de la retaguardia, se añaden las que murieron en combate por ambos bandos. Ponemos así nombre a todos los que dieron su vida por las terribles circunstancias de la guerra. Para ello, junto a la bibliografía ya existente, el autor ha utilizado los testimonios de testigos y de familiares de víctimas (cuya lista se reproduce al final de la obra), a los que el autor reconoce su dedicación, sus aportaciones y su esfuerzo a la hora de rememorar recuerdos que, en muchas ocasiones, son dolorosos.

La obra reproduce, además, algunos párrafos significativos de las memorias de José Sainz González (“Pepe el Policía”) publicadas por sus hijos Bernabé e Ignacio, a los que el autor tuvo el placer de conocer y a los que agradece los testimonios sobre los episodios vividos por su padre en la guerra y posguerra, en que desempeñó altos cargos como policía.

Recoge también las vivencias de otros testigos sufrientes de esa época tan trágica, como las de Arturo Alonso Palacios. Sobre este caso y otros, nos dice Gutiérrez Flores: » Un día recibo inesperadamente en mi casa un CD que contenía la narración escrita de todas las vicisitudes que sufrió la familia de este hombre, cuyo padre murió en la cárcel de Oviedo, tras perderle la pista en Infiesto cuando todos huían hacia Asturias. Ahí no acabaron las cosas. La abuela desapareció en la huida desde Lérida a tierras francesas. Cuando volvieron desde Gerona a Reinosa se encontraron con la casa ocupada en una noche nevada de invierno, cerrándose así el círculo del horror. También tuve el honor de conocer a otro hijo de un vecino de Reinosa muerto en el bombardeo de Revillagigedo en Gijón, de nombre Julio, delineante en la fábrica `La Naval´. Con lágrimas en los ojos me contó su trayectoria en el Franquismo por ser hijo de `rojo´. Se llama Julio Bárcena Postigo, y me hizo llegar sus memorias para que yo dispusiera de ellas como creyera conveniente. Mi ilusión habría sido que hubieran visto la luz en una publicación, algo que me ha resultado obstinadamente imposible. Julio escribió en 2006 Consecuencias de una guerra estúpida. Huérfano para toda la vida, y el título ya refleja el cúmulo de penalidades que le tocó vivir y que hoy pueden parecer inimaginables».

Desde el lado de la represión que sufrieron los derechistas por parte de los republicanos, el libro incluye las memorias de Jesús de Hoyos, contándonos sus experiencias traumáticas en la localidad palentina de Villanueva de Henares cuando era un niño y vio cómo sacaban de su casa y mataban a su abuelo.

Y es que, según Gutiérrez Flores, «no podía dejar de reflejar algunos párrafos de estas memorias vividas desde ángulos diferentes».

Resultado de imagen de reinosa guerra civil

Para la realización de la obra, la recogida de datos se completó con la inmersión en los Archivos de Ferrol, Salamanca y de Alcalá de Henares; registros civiles, y libros de actas de los diferentes ayuntamientos. Se incluyen también las operaciones militares en los frentes, que regaron con sangre las tierras de estas comarcas, cuyos habitantes jamás pensaron en una guerra hasta que no la vivieron.

Fotografía antigua: 1937- GUERRA CIVIL ESPAÑA. FRANCO EN REINOSA.SANTANDER.GENERAL DÁVILA. FOTO ORIGINAL. 21,5x16,5 cm - Foto 1 - 30163637

Un trauma que sumergió a España en una dolorosa y larga convalecencia durante los años posteriores.

Una botella de vino blanco,

dos copas de cristal sin usar,

la compañía de la luna,

y la brisa del mar.

Here I sit in silent caper

waiting for the bogroll paper.

How much more must I linger

before I have to use my finger?

————————————————